lunes, 10 de marzo de 2014

La Conciencia Humana


Desde los albores de la filosofía, el ser humano ha tratado de definir la conciencia de manera precisa e inequívoca. Esto no ha sido posible. Hay muchas definiciones y todas ellas tienen un uso práctico en su campo ya sea éste filosofía, psicología, medicina, pedagogía, ética, etc...

A través del tiempo, la conciencia ha sido definida de diferentes maneras:

  • "La conciencia no implica tanto el conocimiento del mundo que nos rodea, sino una sabiduría que parte del conocimiento propio". Sócrates.
  • "La conciencia es la acción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado". Sigmund Freud.
  • "Es la sabiduría que se encuentra en las profundidades de uno mismo". San Agustín.
  • El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la define como: "capacidad innata que nos indica qué está bien y qué está mal y apunta a un concepto moral, a la ética o a cierto campo de la filosofía".


Siendo la conciencia tan difícil de definir, preguntémonos por sus características adyacentes: ¿dónde se localiza? ¿Cómo se auto percibe? ¿Cómo se dirige a nosotros? ¿Qué es consciente en nosotros? ¿Hay estados o niveles de consciencia? Indudablemente, es complicado localizar un fenómeno del que no se tienen medios para identificar ni su presencia, ni su ausencia, ni su composición ni cualquier parámetro conocido de espacio, tiempo; ni transformación de energía alguna para caracterizar su ocurrencia. Es absurdo pretender localizar la conciencia en algún punto en particular.

Sin embargo, estudios modernos del cerebro han determinado las áreas del cerebro relacionadas con estar despierto: a través de una Tomografía de Emisión de Positrones (TEP), se puede observar en la pantalla de una computadora ésas áreas iluminadas con glucosa marcada con radioisótopos de consumo, y a través de éste examen podemos comprobar sus actividades metabólicas y patrones eléctricos determinados con otras pruebas.

Si la conciencia humana se define como darse cuenta de que uno se da cuenta de algo, podemos decir que mientras adquiría ése conocimiento estaba despierto y por lo tanto pude asimilar que de algo me dí cuenta. Por ende, la experiencia de ser consciente solamente puede ser comprendida desde la perspectiva de una tercera persona, es decir, que tengo que pensar y actuar como yo pero evaluarme como alguien más: alguien fuera de mí.

Entonces tenemos, hasta ahorita, que la conciencia es personal, evaluadora y multidimensional. Y es ésta consciencia la que es responsable de la construcción de nuestro universo simbólico, intencional y ético.


La Conciencia en Oriente:


·         En el Yoga Tántrico se encuentra una descripción de “conciencia” o “chakras” localizados en el cuerpo sutil.
·         En el Budismo: No acepta la existencia de un “Yo” permanente e inmutable. Según la doctrina de los skandas, la consciencia puede ser visual, gustativa, olfativa, táctil y mental.
·         En el Budismo Tibetano, la conciencia recibe importancia primordial, existiendo amplios estudios sobre ella. Hay independencia entre mente y cuerpo, pudiendo ésta sobrevivir a la muerte.


La Consciencia para la Filosofía:

Con origen en el vocablo latino conscientia (“con conocimiento”), la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.

Como dijimos anteriormente, resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente.

La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro nivel psíquico y que son involuntarias o incontrolables para el individuo.

La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal. De esta manera, la conciencia sería un concepto moral que pertenece al ámbito de la ética.

La Conciencia para la Psicología:

Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.

La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles.

A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.

Este proceso, aunque resulta sumamente sencillo a simple vista, es el resultado de varios fenómenos psíquicos que tienen lugar en la mente de los individuos a cada instante sin que él tenga total noción de ello. Para resumirlo, este proceso consiste en entender el entorno a través de los sentidos y analizarlo con la información que ya se tiene (la cual fué desarrollada a partir de las experiencias con las que el individuo haya tenido que enfrentarse), la memoria.

 Si la conciencia de un individuo funciona del modo “adecuado”, las valoraciones que éste hará sobre su realidad serán claras y le permitirán llevar una vida estable; si por el contrario, dado que ha padecido determinadas situaciones traumáticas, puede que su manera de entender en entorno no sea lúcida y, por ende, tome decisiones que causarán desajustes en su entorno. En este punto puede decirse que lucidez y claridad son sinónimos son para la psiquiatría los aspectos que definen una conciencia sana.

Cuando estamos despiertos nuestra conciencia se encuentra alerta y sólo se relaja cuando dormimos, momento en el que el subconsciente puede expresarse y lo hace a través de los sueños; por eso muchos especialistas basan sus estudios sobre el universo psíquico de los pacientes teniendo en cuenta aquello que recuerdan de los sueños, pues en ese momento no existen estructuras ni preconceptos y lo que se muestra sale sin ser analizado, pudiendo acceder a un espacio del individuo que durante el estado de conciencia se encuentra absolutamente oculto.


Es importante señalar que una de las causas de las alteraciones en la conciencia pueden ser problemas biológicos y psicológicos. El abuso de ciertas sustancias tóxicas como alcohol y fármacos, puede afectar determinadas zonas del cerebro y provocar alteraciones en la conciencia que pueden ser de diferentes niveles. También ciertas enfermedades psiquiátricas  como la ansiedad y la depresión, pueden causar los mismos trastornos en la forma en la que el individuo concibe la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARA PUBLICAR SIN CUENTA DE GOOGLE SELECCIONAR "ANONIMO" EN "Comentar Como:"
Todos los comentarios vertidos en ésta sección deberán ser hechos con respeto. No se tolerarán insultos ni temas que no estén relacionados con los temas de Blog My GADU.