viernes, 6 de septiembre de 2019

México y Maslow


México es un país muy difícil, sus diferentes etnias lo hacen así y los políticos lo hicieron aún peor.

La incapacidad de los políticos, pasados y presentes, para resolver los problemas ha sido un yugo para el pueblo mexicano quien, desde su cómoda trinchera, observa como le llegan pingües beneficios a cambio de su silencio y pasividad.

La realidad es que una de las áreas más afectadas por ésta simbiosis decadente ha sido la educación: nuestros representantes no saben leer ni escribir, mucho menos pensar en cómo resolver problemas que debieran enfrentar. Así, no se han dado cuenta de que existe una herramienta que pueden tener en sus manos para enfrentar el caos reinante en el país. La Pirámide de Maslow.



La pirámide de Maslow (o Jerarquía de las Necesidades) es una gráfica con cinco estratos en donde cada uno de ellos representa un tipo de necesidad humana por el que atraviesan todas las personas. De ésta forma, si México, a través de sus tres niveles de gobierno, se dedicara a cubrir cada una de éstas necesidades en el orden jerárquico adecuado, sería mucho más sencillo para nosotros, los mexicanos, acceder a la autorrealización, último peldaño de la pirámide. ¿Por qué deben satisfacerse en el orden establecido? Fácil, porque la conducta humana puede ser alterada si las diferentes necesidades no están satisfechas. Mientras más bajo sea el estrato a satisfacer, más incide en el comportamiento.

Estas necesidades pueden ser satisfechas por distintos medios al pensado originalmente, o puede ocurrir que no se satisfagan completamente porque al ser mitigadas, surgen otras necesidades nuevas.

Los gobiernos pueden influir determinantemente en los primeros dos estratos y parcialmente en el tercero. Los últimos dos, son exclusivos de cada ciudadano y de las relaciones sociales o laborales en donde se desempeña.

Primer Estrato-Necesidades Fisiológicas.
Éstas son las primeras que deben ser cubiertas. Las primigenias: respirar, comer, dormir, beber, sexo, etc... Todas las demás necesidades que tenemos, surgen con el tiempo mientras crecemos, pero éstas son inherentes a nuestra persona. Si éstas necesidades no se encuentran cubiertas, para qué queremos cubrir las demás?

Segundo Estrato-Necesidades de Seguridad
Estas son referentes a nuestra seguridad y a nuestra protección. Las personas deben sentirse protegidas, que nada les pasará. Incluye también la propiedad privada. ¿Qué hace una familia que acaba de perder todo su dinero o que no tiene en donde vivir?

Tercer Estrado-Necesidades de Afiliación
Se refiere a las relaciones sociales: amistad, pareja, afecto, aceptación de terceros, grupos sociales, diversión en grupo, etc... El apoyo de los demás supone una ayuda excepcional para ser nuestro mejor “yo”.

Cuarto Estrato-Necesidades de Reconocimiento
Se refiere a necesidades mas profundas de la persona: confianza, independencia personal, reputación, etc...

Quinto Estrato-Necesidades de Autorrealización
Este nivel solamente puede ser satisfecho una vez que todas las demás necesidades han sido alcanzadas. Es la sensación de haber llegado al éxito personal.
¿Por qué digo que la pirámide de Maslow nos sirve? pues porque el gobierno, si deveras quiere terminar con los problemas de nuestro México lindo y querido desde la raíz, debiera primero por garantizar que los mexicanos tenemos acceso a los satisfactores de nuestras necesidades del primer estrato. Es decir, debe garantizar primero que tenemos agua para beber y alimentos que comer. 

¿Cómo se hace eso? Se logra apoyando realmente a la agricultura de cada región para que los alimentos sean fáciles de producir y estén al alcance de todos (mayor oferta menor precio: Ley de la Oferta y la Demanda). Por ejemplo, hay regiones en el país que desde hace años, por no decir desde siempre, siembran la fruta o verdura de temporada esperando que haya lluvias porque si no se pierde la cosecha del año. ¿Por qué no se pueden hacer pequeños lagos artificiales que mantengan agua suficiente para los agricultores alrededor? Igual solución puede ser propuesta para los ganaderos: miles y miles de cabezas de ganado se pierden por la sequía ante la impotencia de los dueños por acercarles agua para beber. Un plan hidráulico en todo México y a futuro debe ser implementado para garantizar que habrá agua suficiente todos los años. Es necesario que aprendamos a cuidar y aprovechar correctamente el agua que nos regala la lluvia.

El segundo estrato de la pirámide nos habla de seguridad. Para que las personas se sientan protegidas deben estar seguras de que nada les pasará ni a ellos ni a aquellos que dependen de ellos; necesitan saber que su propiedad está segura y que podrán seguir haciendo uso de ella. Necesitan saber que pueden continuar con sus vidas cotidianas sin que nada ni nadie pueda afectarles sin que ellos puedan defenderse: Si el derecho a la vida es sagrado, también lo es el derecho a defenderla. 

Aquí es necesario que analicemos las políticas que el gobierno ha seguido desde hace años porque, obviamente, no han funcionado. Los asaltos y asesinatos a civiles lo demuestran. No hablemos de los robos a plena luz del día ni de los robos de cuello blanco. Existen casos de personas que pierden sus propiedades porque hay duplicidad de títulos de propiedad. La corrupción es galopante y se encuentra en todos lados y niveles, en todos los funcionarios e incluso en los ciudadanos. Nosotros mismos la propiciamos, fomentamos y alimentamos, aunque al final somos nosotros mismos los que la sufrimos y nos quejamos.

El tercer estrato se refiere específicamente al grupo social en donde queremos desenvolvernos, pero eso depende de nosotros y de nadie más. La única intervención que el Estado tiene en éste estrato, y que es parcial porque mucho se aprende en casa, es nuestra educación. La educación nos permitirá ser aceptados en los estratos sociales en los que queremos participar. Sin ella, es muy probable que algunos de los sectores de la sociedad nos rechacen, no por racismo, sino por comodidad.

Los estratos cuarto y quinto se refieren a actividades personales y no de gobierno por lo que me permitiré no comentarlas en éste momento. 

Muchas gracias por leerme y, si tienen alguna duda, por favor estudien.


miércoles, 11 de junio de 2014

Venta de la Absolución - Triste Historia Falsa de la Iglesia Romana

Es de muchos conocido que la Iglesia Católica Romana tenía la costumbre de vender las absoluciones y que, incluso, tenía un precio para cada pecado. Durante la Edad Media ya se habían hecho denuncias de los abusos que éste sistema traía consigo e incluso Martín Lutero hace mención a ello en "Cuestionamiento al Poder y Eficacia de las Indulgencias".

Gracias e Indulgencias Perpetuas concedidas por Clemente XIII en el siglo XVIII.

Pero, a diferencia de lo que predicaba Lutero, la iglesia no vendía la absolución, sino que hacía pagar a los culpables, lo que es diferente.
Éstas bulas se volvían necesarias cuando habiendo sido público el delito o pecado, se requería de alguna constancia para volver a recibir los sacramentos.
La idea proviene, al parecer, de Jaques Dueze (Jacobo Dueze, quién cambió su nombre a Juan XXII al ser nombrado Papa el 7 de Agosto de 1316 en Lyon, Francia), quién en su intención de sanar las finanzas de la iglesia institucionalizó, a través de la Sacra Penitenciaría, el cobro de cuotas por el derecho a obtener constancia del perdón.

Papa Juan XXII

Laicos y miembros del clero estaban ligados por igual a éstas tarifas. Entre los pecados incluídos estaban el parricidio, fraticidio, asesinato, golpear a su esposa (costo adicional si le arrancaba el cabello). Llama la atención que la cuota más elevada era para aquellos que falsificaban la firma papal.
Sin embargo, repito, no se vendía la absolución sino el registro para tener constancia física del perdón.

viernes, 4 de abril de 2014

Los Ideales


La humanidad está compuesta por seres sociables que requieren uno del otro para lograr sus objetivos. De hecho, todos los seres vivos requieren de sus iguales para lograr sus objetivos, pero es fácil reconocer que aunque permanece el instinto en cada especie, el nivel de conciencia varía también entre ellas. La conciencia es mayor entre los seres humanos y es ella precisamente la que nos permite observar las condiciones a nuestro alrededor para establecer metas como grupo. Estas metas pueden ser objetivos específicos alcanzables y objetivos inalcanzables a los cuales siempre nos podremos aproximar sin llegar totalmente a ellos. Según A. Cintora, en principio, sólo los seres humanos pueden tener ideales o desarrollar un comportamiento en busca de ideales. Podemos decir que un ideal es la idea o concepto del "deber ser". Los ideales son uno de ésos conceptos y/o palabra que es difícil definir porque puede significar muchas cosas dependiendo del contexto que le demos y el ámbito en que nos encontremos. Sin embargo, convivimos con ellos constantemente y son, en gran parte, responsables del progreso de la humanidad.


Fueron los ideales los que establecieron las bases para crear los sistemas de gobierno; fueron los ideales los que los desarrollaron. También los ideales son responsables de de los saltos culturales que la humanidad ha tenido en su historia. Fueron ellos los causantes del nacimiento de Sumeria, el crecimiento de Egipto, la perfección de Grecia y la milenaria historia de Roma. Los ideales tienen el poder de crear naciones mientras destruyen otras.

Hubo grandes héroes que tuvieron ideales y lucharon por ellos: Miguel Hidalgo, Simón Bolívar, José María Morelos y Pavón, Benito Juárez, Salvador Allende, etc... Más otros muchos que no menciono. Todos ellos lucharon por sus ideales y hasta ofrendaron su vida por ellos. Debido a muchos de éstos héroes podemos tener una vida mejor y con mayor calidad.


Veo con decepción que los ideales, hoy por hoy, no están vigentes. Ya no veo una sociedad deseosa de una organización social tal que beneficie a todos. Veo una sociedad dividida en partidos políticos que cada vez se dividen mas y cuyos líderes únicamente desean el patrocinio del gobierno, con dinero de nuestros impuestos, para seguir viviendo mejor que aquellos a quienes lideran. Veo una organización inútil en los gobiernos municipales, estatales y federal. Veo que los responsables de actuar no tienen autoridad para hacerlo y los que tienen autoridad para hacerlo están lejos de nosotros. Veo un país que se gobierna como si fuera la Ciudad de México pero con menos presupuesto. Veo que mis impuestos no llegan a mi ciudad. Veo que se los roban. Veo que las escuelas no funcionan. Los programas federales no dan resultado. Nos aumentan los impuestos pero no se hace nada nuevo y usan mi dinero ahorrado para pagarle a los que están desempleados.

Es triste pero no veo que nadie se inconforme. Muchos hablan, pero pocos actúan. ¿Hasta cuándo?


miércoles, 2 de abril de 2014

A Cada Día su Afán


No creo esos cuentos de un libro que fué escrito por seres humanos inspirados por dios. Y menos que dios se les manifieste sólo a ellos. Y aún menos que ellos sean los responsables de decirnos que es lo que podemos y no podemos hacer.

Creo, sin embargo, que la Biblia es un cúmulo de textos con mucha sabiduría y que es nuestra responsabilidad (con nuestro libre albedrío) saber en dónde aplicar cada uno de ellos. Me explico: en Marcos 10:14, Jesús les dice a sus discípulos: "Dejen que los niños se acerquen a mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios pertenece a los que son como ellos." Interpretando literalmente éste versículo llegamos a la conclusión de que los niños deben ser queridos y no limitados entre nosotros. Pero si leemos Salmos 137:9 dice "¡Feliz quien tome a tus niños y los lance contra la roca!". ¿Entonces? ¿En qué quedamos? Por eso digo que la interpretación que demos a cada pasaje se debe dar siempre buscando beneficiar  a todas las partes involucradas pero sin dejar la justicia de lado y en base a nuestro libre albedrío.


Habiendo dicho ésto, me permito hablar de una de las partes que se me hace más interesante de la Bilbia a la que creo que deberíamos dar más importancia. Me refiero a Mateo 6:34 "Así que, no os acongojéis por el día de mañana; que el día de mañana traerá su fatiga: basta al día su afán.".

Creo que ésto es cierto. En la actualidad tenemos un ritmo de vida al que de una manera u otra nos hemos llevado voluntariamente; el estudio de la oferta y la demanda de los empleos y la necesidad de mantener uno, junto con las grandes corporaciones y la competencia en todos los ámbitos nos han hecho dedicar cada vez un poco mas de tiempo, el que antes se dedicaba mayormente a la familia, a nuestros empleos u oficios. Las empresas o corporaciones para las que trabajamos nos repiten constantemente que la familia es lo primero pero todas sus acciones indican lo contrario. Y nosotros hemos caído en su juego. Por lograr una mejor productividad y "romper" las metas de negocios de las corporaciones somos capaces de todo, menos de estar con nuestra familia.

Desgraciadamente ésto se traduce, con el paso del tiempo, en una falta de valores en los jóvenes de las nuevas generaciones. Los niños crecen sin padre ni madre en la casa. Aprenden a sobrevivir en la calle. Y cuando papá y/o mamá están ahí, se encuentran tan cansados que ni atención le ponen a los niños. Los niños crecen sin valores y sin educación creyendo que tienen derecho a todo sin que les cueste trabajo y los papás creen que, al menos en méxico, en las escuelas públicas les enseñan valores. Confunden educación con enseñanza. Delegan sus responsabilidades en otros olvidándose de verificar que se cumplan por no tener tiempo.

Si pudiéramos salirnos de nosotros mismos y vernos como un observador externo, nos daríamos cuenta de todo lo que estamos perdiendo por buscar mantener un empleo en el que probablemente ni siquiera somos apreciados adecuadamente.

Hagamos cada día lo que tengamos que hacer solamente. Mateo 6:34 es lo que nos dice. No te preocupes por mañana o después. Cada día traerá su propio trabajo.Cada día requiere de su propio esfuerzo. No dejemos lo mucho por lo poco. No dejemos los pesos por los centavos.

domingo, 23 de marzo de 2014

En el Aniversario del Natalicio de Benito Juárez

Los miembros de la Respetable Logia Simbólica Luz de Oriente No. 1, de Monclova, Coah. México

El día 21 de Marzo pasado celebramos el 208 anniversario del natalicio de Don Benito Pablo Juárez García. Benito Juárez fué una persona como cualquier otra que se convirtió en abogado y político. Como ésto último llegó a ocupar puestos de importancia tales como Diputado del Congreso de Oaxaca, Secretario de la Defensa Nacional, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, etc... Com ser humano también cometió errores, pero lo que nos interesa celebrar son sus aciertos, ya que éstos son la guía de un pensamiento liberal que nos lleve en orden a una era de progreso sin igual.

Benito Juárez creía en una patria libre y ordenada. Generosa con sus ciudadanos educados y respetables, y fiera con los que infringen las leyes de la nación. Benito Juárez vió la miseria del pueblo en que vivía, sus padecimientos físicos y morales que en cualquier civilización se oponen a que utilice los recursos que están a su alcance y la envilece.

Benito Juárez era consciente de que la PROPIEDAD y el TRABAJO son las dos columnas fundamentales del progreso de cualquier- nación que se precie de serlo. Y no era ajeno a las virtudes requeridas para lograrlo adecuadamente: JUSTICIA, ORDEN, VIGILANCIA, ECONOMIA, PREVISION, CONSTANCIA, EMULACION, INTREPIDEZ Y VERDAD. Con ellas lograremos los ideales masónicos de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Juárez creía tanto en éstos valores y estaba tan firmemente convencido de la fuerza de ellos que, una vez capturado Maximiliano de Habsburgo y habiendo sido sentenciado por el Presidente Juárez a muerte, el dramaturgo escritor Francés Víctor Hugo, famoso por sus múltiples escritos, le pide a través de una histórica misiva que perdone la vida de Maximiliano. Le dijo Víctor Hugo: “Acaba Usted las monarquías con la democracia. Usted les mostró el poder de ésta. Después del rayo, muestre la aurora. Al cesarismo que masacra muéstrele la república que deja vivir. A las monarquías que usurpan y exterminan, muéstreles el pueblo que reina y se modera. A los bárbaros muéstreles la civilización. A los déspotas, los principios.”… “Hace dos años, el 2 de diciembre de 1859, tomé la palabra en nombre de la democracia, y pedí a Estados Unidos la vida de John Brown. No la obtuve. Hoy pido a México la vida de Maximiliano. ¿La obtendré? Sí. Y tal vez en éstos momentos ya ha sido cumplida mi petición, Maximiliano le deberá la vida a Juárez. ¿Y el castigo? Preguntarán. El castigo, helo aquí, Maximiliano vivirá “por la gracia de la República”. Juárez sin embargo sabía que la bala dirigida al usurpador Maximiliano era el mismo proyectil de la libertad que Víctor Hugo pedía para la cabeza de Napoleón III. Y contestó firmemente aquel reclamo al responder a la misma súplica pronunciada en labios de una princesa arrodillada: “Aunque todos los reyes y todas las reinas del mundo estuvieran en vuestro lugar, no podría perdonarle la vida; no soy yo quien se la quita, son el pueblo y la ley los que piden su muerte; si yo no hiciese la voluntad del pueblo, entonces éste le quitaría la vida a él y aún tendría el derecho para exigir la mía”.

Benito Juárez proclamó que la soberanía, o sea, el derecho de cada pueblo de dictar sus propias leyes, es la base del desarrollo de las naciones. Y lo hizo efectivo al prohibir que un grupo al que la sociedad civil, involuntariamente, le había entregado la guía de la moral del pueblo mexicano abusara de ella, castigando sus privilegios al nacionalizar los bienes que lo hacían tan poderoso.

El Benemérito de las Américas luchó para que los ciudadanos fueran educados. Pero que fueran educados realmente en el conocimiento que nos enseña a prevenir, en las ciencias que nos hacen entender nuestro alrededor y las artes que elevan el espíritu y nos engrandecen el alma. Es a través de la educación que lograremos enseñar a los ignorantes, desenmascarar a los hipócritas y abatir a los ambiciosos. Tres piedras en nuestro orden social que no nos permiten avanzar como ciudad, como estado ni como país.

A continuación, dejo el discurso de Juan Gerardo Cruz Iglesias quien, siendo Orador en la Respetable Logia Simbólica Luz de Oriente No.1 y a nombre de ésta, fué el encargado de dirigir el discurso oficial en la ceremonia cívica realizada en Monclova, Coahuil, el día 21 de Marzo del 2014:

Benito Juárez.

A Don Benito Pablo Juárez García.
(1806 – 1872)

21 de marzo de 2014.

Por: Juan Gerardo Cruz Iglesias.

"Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar…  la educación es el fundamento de la felicidad social, es el principio en que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos"
Lic. Benito Pablo  Juárez García.
 Ciudadano Gerardo García Castillo.- Presidente constitucional electo en este municipio.

Honorables miembros actuales de nuestro republicano ayuntamiento.

Profesor Félix Alejandro Rodríguez Ramos.- Subdirector de los Servicios Educativos de la Región Centro y representante personal del Lic. Rubén Moreira Valdés, Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila.

Maestros y alumnos de las distintas instituciones educativas.

QQ.´.HH.´. miembros de las muy respetables logias simbólicas de la región.
Público en general  que hoy nos honran con su presencia.

Anticipado el agradecimiento por la invitación que el Republicano Ayuntamiento nos procura, me es cómodo agradecer la presencia de todos ustedes para recordar una vez más el natalicio de un hombre que por su obra fue, es y continuará siendo ejemplo para los individuos de espíritu  liberal, sustentados en los más profundos razonamientos que intentan lograr justicia y paz social.

Me ha sido conferido el honor de dirigirme a ustedes en este cuadro de patriotismo en el que rendimos homenaje una vez más al valor del Gran hombre que escribió en la historia de nuestro país paginas imborrables que han trascendido con la misma fuerza desde su escritura hasta hoy, hoy en que con breves pero orgullosas pinceladas de respeto y admiración recordamos el 208 (ducentésimo octavo) aniversario de  natalicio, del insigne patriota Benito Pablo Juárez García.
Discurrir sobre su persona en breve tiempo no es tarea sencilla, pues sus bastas acciones no se limitan a la historia común que todos de memoria y brevemente conocemos…que fue un  pastorcillo y cuidaba ovejas, huérfano a corta edad y que auxiliados por grandes pensadores estudió y llegó a ser Presidente de la República Mexicana.

Juárez, es mucho más que eso, pues a través de cuantiosas  generaciones  permanecen vivas  sus grandes conquistas obtenidas con sudor y sangre para el bienestar del pueblo mexicano.

Benito Pablo, es el espejo de nuestra gente, es el humilde que conquista por su valía, como jurisconsulto, como gobernante, como masón que alcanzara el grado 33 en la Logia Universal.

La participación de Juárez en la vida política cuenta con sus altibajos, la inserción a ella parece ser sencilla pero aunque hoy lo recordamos con honores él fue perseguido por sus grandes ideas de libertad, de igualdad y de orden, fue encarcelado y expulsado del país por no estar de acuerdo a que se sobajara y que se aprovechara por parte de los poderosos económicos y sus creencias de la ignorancia del pueblo.

Al paso del tiempo y después de ocupar algunos puestos públicos finalmente llega a ser presidente y siempre conservando su pensamiento liberal, de orden y de justicia.

Perteneciente al grupo liberal de México y con el apoyo de sus simpatizantes,  expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los bienes de la Iglesia a la nación.

Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas", Por el Congreso de la República de Colombia, Perú y Buenos Aires Argentina, de esta manera ellos también rindieron homenaje a la grandeza del hombre.

"Es libre y sagrado para mí, el derecho de pensar" -dijo Juárez- , "la educación es la base de la prosperidad de un pueblo y el medio de evitar los abusos del poder". Fiel a estas ideas, organizó una reforma educativa que se consolidó con la publicación de la Ley de Instrucción Pública.

De esta forma orientó y reglamentó la educación en todos los niveles y permitió la introducción de una nueva visión en la formación educativa del siglo XIX, sustentada en la ciencia, la valoración de las lenguas modernas, la historia universal y nacional, la importancia del método científico y el acercamiento objetivo a las ciencias humanas.

Jóvenes que hoy me escuchan, padres de familia que permiten que mis palabras lleguen a su razón, no olviden que La trascendencia de las obras del Benemérito de las Américas está marcada por su congruencia, por su ejemplo de vida y por acción en la defensa de las libertades humanas en un momento histórico marcado por la ambición del clero y los conservadores, de la Guerra de Tres Años, de la Intervención Francesa y del llamado Imperio de Maximiliano.
En uno de sus célebre discurso el ilustre hombre expresó: "Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos porque “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".

"Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo".
 Juárez el Patriota, hizo de México el culto mayor de su existencia, y su pueblo lo hizo el héroe máximo de toda nuestra historia. Para él todas las patrias son dignas y grandes, no por su extensión geográfica ni por la magnitud de sus recursos naturales; son dignas y grandes por la aptitud de sus hijos para consumar hazañas de creación, bajo signos de libertad, de paz y de concordia.
 Hermanos mexicanos todos, que esta celebración del 208 aniversario del natalicio de BENITO PABLO JÚAREZ GARCÍA, se anide en su corazón, que sea inolvidable, pero más allá de esto, que sea hoy el parte aguas para sumarnos en obra con acciones propias de libertad, de justicia, de orden pero sobre todo de respeto con acciones propias de reclamos de derechos pero sin olvidar nunca el cumplimiento de nuestras obligaciones. Recordemos por siempre que nuestro derecho termina precisamente en lugar exacto en donde inicia el de nuestros semejantes.  Por tal razón que el universo se cimbre con el eco de su inolvidable frase: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
 Es cuanto.

lunes, 17 de marzo de 2014

La Masonería y las Religiones


La relación entre la Masonería y las religiones (casi todas) está muy dañada. Son principalmente las religiones Cristianas las que más argumentos tienen en contra de la masonería. Hay personas, que obviamente pertenecen a éstas religiones, que aseguran ser eruditos en la masonería y que ésta es satánica por el hecho de que leen textos publicados por masones sin comprender siquiera lo que dicen los textos: todavía piensan que la palabra "religión" describe una creencia en un dios; que tienen Libre Albedrío para decidir hacer lo que dios les manda; que La Biblia es el libro supremo porque La Bilbia lo dice; y que la masonería es ocultista porque sus orígenes son hebreos.

Me propongo dar mis argumentos para los dichos sobre la masonería que el Vaticano ha propagado. Para empezar, analicemos lo que dice la religión católica de la masonería. El Vaticano tiene dos tipos de argumentos que son los prácticos y los doctrinales. Voy a poner un párrafo de lo escrito por el Vaticano y enseguida, en letra itálica, mi contestación.:

Argumentos prácticos

- La cuestión del secreto. El secreto viola la libertad del masón pues el iniciado desconoce en lo que se mete, quedando después condicionado e instrumentalizado en función de estrategias que él ignora. No permite al iniciado saber hasta qué punto está entrando en una logia masónica regular o en alguna organización parecida o pseudo-masónica, las cuales en muchas ocasiones son de carácter ilegal, así llamadas "obediencia salvajes".

  • Al que quiere entrar en la masonería se le explica en qué consiste todo. Lo que se le pide que jure es no decir lo que se hace dentro de los templos masónicos, pero tampoco se le obliga. En  cuánto a que no se le permite saber hasta que punto está entrando en la masonería o alguna organización parecida o pseudo-masónica, cada quién firma un documento con sus datos generales y el documento de cada logia tiene un encabezado. En ése mismo documento se dá una descripción de la masonería.

- La "machinatio". Esta segunda razón "práctica" hace referencia a la "hostilidad -al menos de una parte importante- de la masonería en relación con la Iglesia". Sobre todo la masonería latina tiene un marcado acento anticlerical y laicista, que eventualmente se extiende a la promoción de leyes y antivalores cristianos. En Estados Unidos la masonería ha apoyado leyes para favorecer el aborto, quitar todo signo religioso de las escuelas, favorecer a los homosexuales.

  • La hostilidad de los masones no es para con la Iglesia, sino para aquellos representantes de la Iglesia que, abusando de su poder, ejercen una influencia o presión sobre los "fieles" para los fines que a ellos convienen. En lo particular recuerdo un caso en que un sacerdote franciscano, durante una misa, afirmó que no pagar el diezmo a la iglesia era un pecad mortal más. Y he leído de otros casos documentados en dónde el párroco hace encarcelar al fiel por no pagar el diezmo. En cuánto a apoyar leyes, en éste país o en otro cualquiera en dónde exista la masonería, es nuestro derecho como ciudadanos. ¿Por qué cree la iglesia que debo sujetar las leyes de mi comunidad a lo que ella ordene? 

- La promoción del ocultismo. Aunque ha tendido a desaparecer, sobre todo en la masonería de la corriente fría - más racionalista y deista - en la masonería de franja es un argumento que no se puede dejar de lado.

  •  La masonería no "promociona" el ocultismo. La masonería no "promociona" nada. La masonería no es dogmática y solamente  invita a sus afiliados a estudiar los temas que a cada quién convenga. Si algún masón decide estudiar el ocultismo y/o el misticismo no se le detiene.


Argumentación doctrinal.
-La remoción de los argumentos prácticos no hacen automáticamente compatible la masonería con la confesión católica, no así en denominaciones protestantes (como los Bautistas del Sur en los EE. UU.). A la base del rechazo católico de la masonería, no sólo están los argumentos prácticos, sino la irreconciliabilidad de los principios del método masónico con la fe. Dicho simplemente, el tipo de relativismo que conlleva el "método masónico", aún y cuando no se haga una profesión explícita de él, hace imposible el acto de fe tal y como lo entiende la Iglesia.


  • El "tipo de relativismo" a que se refiere éste párrafo no puede ser otro que el hecho de que llamemos Gran Arquitecto del Universo (G
    \A
    \D\U\
    ) a Dios, buscando mantener las distancias, en pro de la paz y la sana convivencia, con otros nombres que otras religiones le dan al Ser Supremo. Deduzco además, que la iglesia afirma que si alguien no sigue la religión católica (en éste caso) no deben de ser tomados en cuenta y no debemos convivir con ellos. Olvida la iglesia la parábola en que el pastor va a buscar una oveja perdida.
Son muchas las leyendas que se han forjado alrededor de la masonería y en internet podemos encontrar muchos "iluminados" predicadores que afirman que los que ingresan a la masonería son manipulados por otros que buscan un "nuevo orden mun dial". Yo, ante tales afirmaciones, sólo puedo hacer una pregunta: si yo que estoy dentro de la masonería no estoy enterado de ello, ¿cómo es posible que alguien más, que jamás ha pertenecido a ella, pueda afirmar tantas cosas que desconozco? Y lo peor, es que hay quien les cree.

La Masonería es un método que ayuda a los seres humanos a ser mejores cada día en todas sus facetas. Si la masonería fuera realmente mala, ¿cómo pudieran existir asociaciones de beneficencia como los Clubes de Leons, Clubes Rotarios, Asociación de Scouts (Boy Scouts en Inglaterra y Estados Unidos) y la misma Cruz Roja?



Por último debo decir que mis padres me educaron en la religión católica. Fué mi decisión pertenecer a la masonería en la que nadie, jamás, me ha pedido u obligado a que haga algo que vaya en contra de mi conciencia o en contra de la religión que profeso; ni me han pedido que reniegue de ella, ni me han pedido que escupa una hostia, ni que pisotee un crucifijo. Nada. No se habla de religión dentro de la Logia.

Si alguien quiere más información de las opiniones de la iglesia católica contra la masonería haga click aquí.

viernes, 14 de marzo de 2014

El Eterno Retorno


Un tema que está íntimamente relacionado con el símbolo del Uróboros, del que ya he publicado anteriormente, es el Postulado del Eterno Retorno. Este plantea que el tiempo es lineal y finito, y que al haber un fin hay inmediatamente un nuevo comienzo, y que los mismos acontecimientos se repiten en el mismo orden, tal cual ocurrieron y sin posibilidad de variación. 

Sin embargo, hay autores y filósofos que aseguran que, aunque los hechos se repiten, éstos ocurren con diferentes circunstancias pero siendo básicamente semejantes. Incluso, los pensadores orientales afirman que la repetición de los hechos se mejora cada vez hasta alcanzar la perfección, tras muchas fases erróneas.



Aunque tuvo la oposición de algunos teólogos y filósofos como Orígenes, San Basilio, San Gregorio y San Agustín, las teorías de los ciclos fueron acogidas al menos en parte por escritores eclesiásticos como Clemente de Alejandría, Minucio Félix, Arnobio y Teodoreto. En el apogeo de la Edad Media ésas teorías dominaban la especulación historiológica y escatológica.

Alberto Magno, Santo Tomás, Rogerio Bacon, Dante, y otros creen que los ciclos y las periodicidades de la historia están regidos por la influencia de los astros, ya sea que ésta influencia obedezca a la voluntad de Dios o que se le considere una fuerza inmanente al Cosmos.

El filósofo e historiador Mircea Eliade escribió El mito del eterno retorno aplicando el concepto a lo que ve como una creencia religiosa universal en la capacidad de volver a la edad de oro a través del mito y el rito. Sin embargo, el proceso descrito por él depende enteramente del comportamiento humano y no coincide con la teoría del eterno retorno concebido como un proceso matemático e inevitable.

Otro autor que aún tiene vigencia en nuestros tiempos es Friedrich Nietzsche. El expone éste tema de la siguiente manera.

“¿Qué sucedería si un demonio te dijese: Esta vida, tal como tú la vives actualmente, tal como la has vivido, tendrás que revivirla una serie infinita de veces; nada nuevo habrá en ella; al contrario, es preciso que cada dolor y cada alegría, cada pensamiento y cada suspiro vuelvas a pasarlo con la misma secuencia y orden... y también este instante y yo mismo...?


Si este pensamiento tomase fuerza en ti... te transformaría quizá, pero quizá te anonadaría también. ¡Cuánto tendrías entonces que amar la vida y amarte a ti mismo para no desear otra cosa sino ésta suprema y eterna confirmación!”                                                                                                                                                                                                     (Friedrich Nietzsche).


La teoría del eterno retorno de Nietzsche está basada en dos principios metafísicos: que el tiempo es infinito y que la fuerza es finita. Por tanto, dado un número finito de estados potenciales del mundo y una cantidad infinita de tiempo transcurrido, se deduce, que todos los estados posibles ya deben haber ocurrido, y que el estado actual debe ser una repetición. Y también el estado que le dio origen y el que surge de este, etc., hacia atrás en el pasado y hacia delante en el futuro.


El valor del concepto de eterno retorno ha sido tan discutido como poco entendido. En general, se le considera únicamente desde el punto de vista cronológico, en el sentido de repetición de lo sucedido. Pocas veces es pensado como uno de los conceptos más poderosos de la filosofía moral de todos los tiempos: “obra de modo que un horizonte de infinitos retornos no te intimide; elige de forma que si tuvieras que volver a vivir toda tu vida de nuevo, pudieras hacerlo sin temor”.

Esta idea, no promete una forma de inmortalidad sino enseñar que no se debe vivir ni desperdiciar la vida ni el momento presente. Lo inmortal en la vida, es el momento presente. “Cada momento existe siempre, y sólo nosotros somos su único público”. Planteaba que no sólo son los acontecimientos los que se repiten, sino también los pensamientos, sentimientos e ideas, vez tras vez, en una repetición infinita e incansable.

Ref. "El eterno Retorno". Mircea Eliade. 1a. edición. 2001. Emecé.